El arte matérico de la artista Adriana Schwindt

Una tapa de aluminio se va rodando por debajo de la mesa. En una repisa descansan varios frascos como si estuvieran haciendo una fila india, dentro de ellos se pueden ver múltiples colores. Una cortina blanca se abre para dejar entrar los primeros rayos del sol. Detrás de aquella ventana se asoma una mirada contemplativa, al parecer hay algo que ha logrado captar su atención. De repente la dueña de aquella mirada apresura el paso y abre la puerta de aquella habitación en el que sus habitantes inanimados aguardan para ser usados. Con la mano derecha empieza a despejar la mesa, prepara el caballete, destapa algunos frascos, deja caer un poco de óleo sobre su paleta y antes de siquiera lanzar un suspiro, toma su pincel para empezar una nueva obra y es que si no se apresura, la imagen que guardó en su retina minutos antes; podría desvanecerse.

Adriana Schwindt, artista Argentina dedicada al arte matérico. Un arte que sin duda le permite a un artista experimentar con las texturas, los pigmentos y todas las formas que pudiera crear. Docente jubilada llena de muchas anécdotas en su carrera profesional, decidió retomar aquello que se mantuvo vivo en su corazón y que hoy en día puede disfrutar a plenitud.

En esta entrevista, nos compartió muchos detalles sobre su obra y sus fuentes de inspiración.


¿Desde qué edad comenzaste con tu arte?

El arte siempre estuvo presente en mí. Desde muy pequeña me rodeaba de papeles y lápices y comenzaba a pintar o dibujar. Mi madre, que era docente, siempre me facilitaba revistas y papeles que yo recortaba e intervenía.

No asistí a talleres de arte hasta hace pocos años, ya que los estudios y el trabajo siempre ocuparon mis espacios y tiempo. Hace aproximadamente ocho años, cuando decidí concluir mi profesión- soy Licenciada en Educación, entre otros- comencé a asistir a un taller de arte y así comenzó mi camino en el arte con varias horas semanales dedicadas al mismo y que se intensificó más aún en el tránsito de la pandemia.

Y así fue que el arte pasó a ser en mi vida, un sorprendente camino de ida.


¿Cuál es tu mayor inspiración a la hora de pintar?

Encuentro mi inspiración básicamente en la naturaleza, en lo simple y bello que nos rodea, en el observar con detenimiento el paisaje. A veces se da en un paseo, otras en fotografías que me agradan y en artistas que me inspiran.

Asimismo, la mujer es mi fuente de inspiración también, ya que la represento a través de las flores que pinto con su potencial y emocionalidad.



¿Cómo defines tu arte?

El significado de mi arte radica  en componer inspirándome en la mujer y la naturaleza; no es más ni menos que realizar una prolongación de la belleza reinante a nuestro alrededor, el contacto con lo esencial de la vida y la jerarquización de lo simple como belleza absoluta.

Mis obras giran en torno a composiciones donde se observa la presencia de flores principalmente, aunque también incursiono en el collage, grabado, el retrato y algo de abstracto. Desde mi técnica, puede observarse una paleta de colores vibrantes que se entrelazan con texturas y/o transparencias.

Me busco en esa mujer que quiero y que quiere ser. Estas búsquedas iluminan mi ser y las transformo en pintura.



Sin Título / Adriana Schwindt



Sabemos que tu arte está enfocado en el arte matérico. ¿Cómo descubriste este tipo de arte y cuándo fueron tus inicios?

En efecto, una de mis líneas de trabajo es el arte matérico. Lo descubrí hace aproximadamente cinco años, viendo videos del artista alemán Anselm Kieffer en el taller donde asistía en ese momento. A partir de allí me sentí atrapada por la carga en los materiales que generan tanta diversidad de texturas y movimiento en las obras. Para ello, trabajo con distintos materiales, como enduido, arena, ceniza, entre otros.


También sabemos que eres docente. ¿Qué rasgos del perfil de docente consideras que han sumado a tu nueva carrera como artista?

Fui docente durante poco más de treinta años. Y sí, siento que muchos rasgos de mi profesión los he transferido a mi arte: la curiosidad, la disciplina al momento de organizarme. El ser maestra jardinera, creo que me ha permitido bucear mucho en mi creatividad y el descartar el estereotipo, en la medida de lo posible. También, el investigar sobre corrientes y artistas que me interesan o descubro.


¿Cuál consideras que ha sido tu mayor desafío en el mundo del arte?

Creo que en primer lugar, el “construirme” como artista, algo impensado para mí, así como comprender que el “arte se comparte” y se difunde.

En mi caso, tanto la pandemia, como las redes sociales; favorecieron la producción y promoción y estoy contenta por ello.

El otro desafío ha sido delinear mi statement, ya que todo se dio de una manera bastante vertiginosa y necesité en cierto momento, poner un compás de espera para reflexionar sobre mi obra en torno a mi línea de trabajo. Hoy puedo decir que siento que lo he logrado.


¿Cuál o cuáles son tus artistas favoritos y por qué?

Tengo varios referentes de diferentes ramas del arte.

Desde el arte visual podría citar a Anselm Kieffer, de quién tomo la idea de lo matérico y las cargas en bastidor de diferentes procedencias.

De la artista Georgia O´Kieefe tomo principalmente sus flores pintadas y la idea de lo femenino y simple a la vez de crear imágenes simplificadas de lo natural, como hojas y flores.

La artista Kiki Smith me brinda su mirada femenina del arte, así como su significado político que encierra problemas sociales ocultos.

El pintor impresionista, Alfred Sisley, tenía un amor instintivo por el paisaje, el cual me inspira, así como su paleta en muchas oportunidades.

Desde lo musical, las cantantes argentinas Fabiana Cantilo y Sandra Mihanovich bregan ambas en sus letras por los derechos de la mujer, sus conflictos, deseos, proyectos y profundas emociones. Practico canto y me gusta mucho la música; siempre están en mis repertorios musicales.

Finalmente, Simone de Beauvoir, desde su postura filosófico/política respecto a la idea de femineidad como “mito de producto fabricado por el sistema” y el bregar por la lucha de nuestros derechos.


¿Se aproximan nuevos proyectos expositivos este año?

Recientemente expuse en la ciudad de Buenos Aires para la galería “Braque”.

En mi ciudad, Coronel Suárez, formo parte de “Isidoro Espacio de Arte", un espacio cultural que permanentemente genera acciones participativas para los artistas en distintas ramas del arte, además de exponer mis obras en dicho espacio.

También expongo permanentemente mis obras en mi ciudad en “La Casa Hotel Boutique”.

Participo además de Colectivos Internacionales de Artistas, tales como “Ella”, “Espacio Convergente”, “Artekalon”, “Nart”, “Visiones Paralelas”, “Raiz Cultural” que difunden mi arte también, así como la Muestra Virtual “Pintar”.

Siempre algo nuevo surge y es bueno sentir el desafío de lo inesperado.


En anteriores entrevistas, has contado que eres una docente jubilada del nivel inicial. La docencia es una carrera muy sacrificada y a la vez llena de muchas satisfacciones al ver luego de años a los que fueron tus alumnos; ya realizados y en sus propias carreras. ¿Qué mensaje les darías a aquellos profesionales que se encuentran retirados o jubilados y tienen cierto temor de empezar una carrera en el mundo del arte? 

Tal cual, he disfrutado enormemente de mi profesión, la cual me dejó no sólo muchas enseñanzas, sino muy lindos vínculos personales.

Pienso que nunca es tarde para emprender algo nuevo, para perseguir los sueños. Sólo es proponérselo y encauzar las energías para emprender el nuevo camino, con pasión y responsabilidad y dejarse sorprender por lo que la vida nos regala.




Alegres / Adriana Schwindt




Madihuadas / Adriana Schwindt



Comentarios

Entradas populares