El Mágico Mundo en Papercraft de Mara Mantari Ramos
Una ventana completamente abierta está dejando entrar un gran rayo de luz. En una mesa larga muy cerca de aquella ventana, un grupo de tiritas de colores de papel han empezado agruparse para hacer un pequeño motín, lideradas por las tijeras avanzan apresuradas para lograr su cometido; dejarse caer sobre la mesa para que ella, la única que logra dominarlas, darles vida y hacer de ellas algo más que un papel y una tijera, se inspire para su próxima creación.
Una tijera y un papel suena tan simple pero esa simplicidad se desvanece cuando llega a las manos, a la mente y a un corazón con ansias de crear; de hacer de este mundo un lugar más colorido porque inspiración siempre hay pero lo que define a Mara Mantari Ramos, es su capacidad de resiliencia y el enorme potencial que lleva consigo a donde vaya. No importa el reto, ella está siempre dispuesta a ir mucho más allá de sus sueños.
La diseñadora gráfica, artista y docente, nos concedió una entrevista para contarnos sus inicios en el mundo del arte, los proyectos que ha realizado y cuales son las enseñanzas que hasta hoy le han dejado sus experiencias en este mágico y colorido mundo del papercraft.
¿A qué edad tuviste tu primer acercamiento con el mundo del papercraft?
Aproximadamente a los 25 años, cuando trabajaba como diseñadora gráfica. Yo no sabía de la existencia de esta técnica y ¡quedé maravillada!. Pero en general desde niña siempre estuve rodeada de arte. Mi mamá fue profesora de primaria, mi papá es muy talentoso para dibujar. Siento que ellos me acercaron al mundo en el que estoy ahora.
Sabemos que eres diseñadora gráfica de profesión ¿qué similitudes has encontrado entre el diseño gráfico y el mundo del papercraft? ¿consideras que tu profesión ha sido un aliado en tu carrera en el mundo del papercraft?
Si, como les comentaba llegué al papercraft gracias al diseño gráfico. Podría decir que mi profesión es el pilar de todo lo que hago, gracias a ella aprendí sobre composición, manejo del color, fotografía, packaging entre otros que aplico al realizar un proyecto en papercraft y es un gran aliado. Siempre estoy trabajando con profesionales de este rubro y eso se ve reflejado en los resultados.
Estoy encontrando la mezcla perfecta entre el diseño gráfico y el papercraft.
Eres docente. La docencia es todo un reto ya que es completamente diferente desarrollarte en tu carrera, a transmitir tus conocimientos a un grupo de alumnos. Por favor, cuéntanos tu experiencia como docente en la Escuela de Artes Gráficas de Senati y Certus ¿qué consideras que es lo mejor de dedicarte a la enseñanza?
Si, es todo un reto y una gran responsabilidad. Mis respetos a los docentes de vocación que llevan años en esta sacrificada labor. Cada aula asignada es un grupo de alumnos con diferentes habilidades y está en nosotros guiarlos. Esto implica estar en constante aprendizaje, el diseño gráfico evoluciona cada día, como docentes nos adaptamos y trabajamos en la mejor manera de comunicarlo a los estudiantes.
Para mí lo mejor de esta etapa, es ver el antes y después no solo de sus trabajos, si no de ellos como futuros profesionales y seres humanos. Estoy muy orgullosa de mis alumnos, siempre se los recuerdo.
Retomando tu faceta como artista de papercraft. Permítenos felicitarte por tu increíble trabajo artístico, el detalle que se aprecia en tus piezas es increíble ¿cómo llegó el papercraft a tu vida?. ¿Lo habías planificado o fue algo que se presentó en tu camino?
¡Muchas gracias! Soy una persona muy detallista en todo. Creo que el papercraft y yo estabamos destinados, porque no lo planifiqué, es más no sabía de su existencia. Pero soy una persona muy curiosa, siempre estoy en búsqueda de aprender algo nuevo y fue cuando coincidimos.
Encontré en internet a artistas europeos que trabajaban esta técnica, y me animé a hacer mi primer proyecto que de hecho fue mi tarjeta personal como diseñadora gráfica, realicé un escenario colorido con cartulinas, letras formando mi nombre, una laptop y colores . Me gustó mucho el resultado porque era diferente. Esa tarjeta/ proyecto me abrió mis primeras puertas en este mundo.
Las redes sociales en estos tiempos se han convertido en una herramienta primordial, para todo aquel que desee mostrarse al mundo. En el año 2016 decides aperturar tu cuenta en IG donde compartes tus piezas. ¿Cómo nace Mara Papercraft?
Honestamente no hay una gran historia sobre el nombre (ríe), simplemente fue lo más práctico que se me ocurrió y que IG aceptó como usuario. Algunos me contaron que pensaban que era mi apellido, fue muy gracioso. Pero me gusta mucho es breve y directo como yo.
Las redes son un lugar donde siempre comparto mis procesos y un poquito de mis aventuras en el día a día.
Has trabajado con varias marcas conocidas entre ellas destaca tu trabajo para la conocida marca Bipolar. Cuéntanos, ¿cómo fue tu experiencia?
Así es, Bipolar es una empresa muy top en su rubro, trabajamos 2 proyectos. El primero fue una vitrina en papercraft para la Colección Primavera, trabajé en dupla con una colega, Carlita. Realizamos elementos a gran escala como palmeras y hojas. Fue un gran nuevo reto, la vitrina fue bien original.
El segundo fue para una sesión de fotos de la colección Brunch, realicé papercrafts de hamburguesas, pan con hotdog, papas, y muchos más. Las fotografías quedaron increíbles, fue un gran trabajo en equipo. Ambos proyectos me recordaron a las referencias que miraba cuando encontré esta técnica y dije: ¡lo estoy haciendo!.
¿ Cuál consideras que ha sido tu mayor desafío en el mundo del arte, en especial en el mundo del papercraft?
Ser perseverante y aprender a valorar mi trabajo, creo que todo parte de ahí. En este mundo del papercraft y el arte en general, día a día es un desafío educar a los clientes en temas de costos y también en dar a conocer de qué trata la técnica, creo que muchos de mis colegas estamos en este camino donde cada vez somos más.
Y en desafíos a nivel proyectos sin duda uno fue para Promperú, que consistió en elaborar una composición de las riquezas peruanas que estaría dentro de una vitrina en una sala del buque BAP Unión, el cual dió la vuelta al mundo dando a conocer nuestra cultura. Fue un gran desafío porque no solo hice el papercraft, también estuve a cargo en la parte de la logística del proyecto. Armé mi equipo y ¡lo hicimos!
Siempre bromeo que al menos mi papercraft ya viajó por el mundo.
¿ Cuál es la mejor enseñanza que te ha brindado el mundo del papercraft?
Que siempre hay que explorar en cosas que nos gusten, eso que hace que nos brillen los ojos, y cuando lo encontremos ¡ir con todo!. A veces con miedo pero hay que hacerlo.
Creánme que no se arrepentirán. Si no lo hubiera hecho, no estaría aquí contándoles mis experiencias en esta entrevista.
¿Cuál o cuáles son tus referentes en este mundo del arte en papel?
En Perú la gran Mónica Pasco y en el extranjero Guardabosques (Argentina), Lobulo (España), Zim & Zou (Francia). Todos son muy prolijos en sus trabajos.
¿Qué consejo te hubiera gustado recibir cuando empezaste en el mundo del papercraft, ahora que ya tienes mayor experiencia en el rubro?
Lo resumiría en:
1. Todo es práctica, solo hay que hacer.
2. Valoremos nuestro trabajo, aprendamos a decir No.
3. Como dice la frase: “No compitas, mejor has compitas”
Si tuvieras la oportunidad de tener en frente de ti a Mara de niña, ¿qué le dirías o qué le aconsejarías?
La abrazaría y le diría que está bien expresarse, que la vida tiene muchos colores pero el arte siempre la va acompañar en cada etapa.
Comentarios
Publicar un comentario