La magia en el lápiz del artista Hugo Cárdenas
El aroma a madera y grafito es expande por toda la habitación; es prácticamente inevitable no sentirse envuelto por él. Una mesa amplia iluminada de manera estratégica nos deja ver unas piezas en blanco. Una escobilla, una goma para borrar y un sacapuntas se asoman en una esquina de la mesa; una de las estrellas esta guardada en un estuche de metal a la espera de ser revelada. La puerta de aquella habitación se abre y unos pasos se van acercando hacia la mesa; la estrella principal acaba de llegar y con su llegada un mundo mágico monocromático nos abrirá las puertas, para mostrarnos una vez más que la ausencia de color, no es ausencia de emoción.
El artista colombiano Hugo Cárdenas nos concedió una entrevista, en donde nos compartió la historia detrás de su arte, sus inicios, cuales son sus principales inspiraciones a la hora de crear sus piezas de arte y cuales han sido sus mayores desafíos como artista.
¿Desde qué edad empezaste con tu arte?
Empecé a dibujar desde muy pequeño, pienso que era una constante obsesión dibujar lo que inmediatamente se me viniera a la cabeza como animales, mundos imaginarios y sobretodo superhéroes.
Desde que rayaba los papeles de mi cuaderno con crayolas y colores me di cuenta que me fascinaba dibujar y que lo disfrutaba, aunque me ganaba problemas por distraerme fácilmente en clase.
Luego ya al escoger una carrera, las artes era la carrera profesional que estaba en su momento en disponibilidad pues en aquel tiempo la ilustración como otras carreras gráficas, tenían poca demanda en Colombia y llegó el boom del mundo digital que ha abierto puertas a que ilustradores y artistas puedan tener mas variedad para sus etapas profesionales.
¿Cuál es tu mayor inspiración a la hora de pintar?
Mi mayor inspiración es nutrirme de experiencias creativas, es decir estar activo cuando salgo, cuando voy a un museo, cuando investigo, cuando escucho conferencias de otros ilustradores, cuando escucho música especialmente clásica y con su melodía me imagino diversos mundos y sobretodo al tener una idea, inmediatamente apuntarla o dibujarla en mis libretas y comenzar a nutrir ese concepto que poco a poco va creciendo y va adquiriendo una forma pero sobretodo comunicación y concepto.
¿Cómo defines tu arte?
Mi trabajo lo defino como algo metafórico y profundo e incluso con trasfondo histórico y experimental, siento que uno debe siempre divertirse y debe romper un poco las mismas reglas que uno se impone como artista.
Mi trabajo es figurativo y eso me ayuda a componer escenarios y sujetos que están interactuando dentro del formato del papel. Algunas veces es estático y otras veces adquiere mayor movimiento pero depende de lo que quiero representar, como lo ilustraré y que resultado final obtendré y claro esta que trasmita algo más que solo limitarse a la técnica.
Sabemos que cuentas con una especialización en creatividad e ilustración infantil del Centro Universitario de Diseño y Arte (EINA). ¿Qué te motivó a realizar una especialización de este tipo?
Realmente aparte de realizar un trabajo artístico riguroso descubrí que había otra pasión en la que me sentí cómodo y más libre como es el mundo de la ilustración pues desde que era pequeño me encantó la dinámica entre la imagen y la fórmula de contar historias y relatos al espectador. La ilustración la definiría como un “todo” donde los medios artísticos y expresivos tienen su cabida total sin los límites que otras profesiones crean; incluyendo el propio mundo del arte.
En el mundo del arte siento que es algo más estético y subjetivo pero en la ilustración hay un poco de libertad y es fácil de digerir. El dibujo es el mayor predominante en este medio pues se necesita ser ágil y comunicar una idea desde la gráfica. Te das la libertad de encontrar otros estilos sin necesidad de quedar catalogado en un solo trabajo.
¿Cuál consideras que ha sido tu mayor desafío en el mundo del arte?
Indudablemente la gestión, es decir adquirir otras habilidades que ser meramente un artista y esto lo aprendí al salir de la academia pues al salir bien preparado teóricamente, sabes que para estar activo en este mundo competitivo del arte, debes adquirir otras habilidades que te ayudarán a potencializar más tu perfil profesional y tus conocimientos.
Puedo decir que he tenido la fortuna de conocer gente maravillosa en mi camino y de la cual he podido aprender de ellos, como por ejemplo: vender una obra, como sustentarte y hablar sin miedo en público, como escribir tus proyectos, usar otras herramientas de crecimiento en el caso de redes sociales, como crear conexión entre artista-cliente y muchos conocimientos más.
Terminaría con esta reflexión, que para salir exitosamente sea en el arte u otro oficio no hay que resistirse o desconocer que hay otras herramientas que nos ayudarán a fortalecer más nuestros conocimientos y habilidades; en un mundo que cada día es competitivo y agresivo.
¿Cuál o cuáles son tus artistas favoritos y por qué?
Son muchos artistas pero mencionare algunos como Rafaello Sanzio, Michelangelo, Caravaggio, Veronese, Andrea del Sarto y algunos referentes colombianos como Luis Caballero, Cesar del Valle, Rossina Bossio, Johan Barrios, Oscar Muñoz; algunos internacionales como Berto Martinez, Robert Longo, Cai Guo Qiang, Kiki Smith Chuck Klose, y de ilustración: Norman Rockwell, Arthur Rackman, Emily Hugdes, Shaun Tan, Winsor Mckay entre otros.
La mayoría de mis referentes se relacionan al dibujo, sus ideas y sobre todo al uso de las técnicas análogas. Han sido una inspiración para desarrollar más mi trabajo artístico y potencializarlo más .
¿Se aproximan nuevos proyectos expositivos este año?
Por el momento tendré unas 3 exhibiciones en Bogotá y realmente quise tomarme un tiempo para centrarme en realizar un proyecto de libro álbum infantil ya que me ha tocado posponerlo por proyectos y exhibiciones que salieron a último minuto .
También depende mucho que proyectos van saliendo en el camino, pues muchas veces las oportunidades aparecen en los momentos menos esperados y toca aprovechar esas ocasiones.
¿Qué mensaje les darías a aquellos jóvenes, que aún se sienten dudosos de empezar una carrera en el mundo del arte?
El primero sería persistir y creer más en sus propios potenciales, a esto me refiero que uno debe creer en las capacidades que tiene como individuo y esto conlleva a que nuestro trabajo sea juzgado con dureza pero también sea reconocido.
Algo que siento que nutre nuestra curiosidad es la formación. Al leer, estudiar, investigar y experimentar en nuestro entorno; eso nos hace seres únicos y que mejor forma de representar nuestras virtudes sino es a través de nuestro propio arte .
Otro consejo es que el lugar o las situaciones nunca lo deben limitar a uno y que el mundo es muy abierto y siempre dispuesto a recibir talentos de otras fronteras. Una creencia que yo tenia, era de que algún día mi trabajo sería reconocido en otros países y debo decir que he sido afortunado de cumplir ese sueño pero con mucho trabajo y sobre todo perseverancia.
Comentarios
Publicar un comentario