Caminando entre los trazos realistas del artista Raúl Pazos
Un papel sobre una mesa, un lápiz solitario a la espera de ser tomado. Una imaginación deseosa por empezar y la mano de un artista que ha encontrado en estos 2 elementos el inicio de un mundo donde confundimos una fotografía con una magistral obra de arte.
Así empezó el arte de Raúl Pazos, diseñador gráfico publicitario y artista plástico; que nos atrapa entre las luces y las sombras de un mundo lleno de realismo, donde el detalle juega un papel fundamental, para deleitarnos con su gran talento.
Nos brindó una entrevista, en donde nos contó sus inicios y todo el mundo detrás de sus obras de arte.
¿Desde que edad empezaste con tu arte?
Creo que una de las primeras actividades que desarrollamos a temprana edad es el dibujo, queremos expresar nuestro mundo y la consideramos un juego más, el dibujo es una expresión comunicativa que poco a poco vamos abandonando. En el caso de los pintores, dibujantes, etc, no la abandonamos; la seguimos desarrollando sin parar, sin cansancio y siempre motivado. Por eso pienso que cuando empecé a pintar o dibujar en los primeros años de primaria, buscaba que mis dibujos sean de mayor entendimiento; mis hermanos dibujaban muy bien y pienso que ellos fueron mis primeros maestros. Cuando somos niños tenemos ese espíritu de competencia y buscaba al menos igualarlos, aún uso algunas técnicas que ellos me enseñaron.
Estudié diseño gráfico publicitario y siempre para cualquier diseño era necesario el lápiz y papel, ahí manejabas la primera idea, tenías que ser hábil con el lápiz, luego al llevar esa idea a lo digital era otro proceso, más distante y frío.
Mi primera exposición colectiva la tuve en 2010, durante esos tiempos trabajaba como diseñador y paralelamente en otras labores.
¿Cuál es tu mayor inspiración a la hora de pintar?
Cuando hablamos de inspiración, pensamos que tenemos una fuente inspirativa en específico para pintar pero en realidad son muchas cosas que pasan en mi mente al empezar una nueva obra. Creo que la música es una principal fuente de motivación o inspiración, no me imagino pintar sin música, debe haber conexiones neuronales que activen el cerebro de una forma tan perfecta que hace posible que la realización de la pintura sea placentera. Por otro lado puede ser caótica si piensas en cosas que por ahí no te produzcan estabilidad en tus emociones y también puedes conseguir una buena obra si pasas por un mal momento; la pintura resulta como una catarsis, por ello viene esa frase: “el arte cura”.
La idea de inspirarse en musas (os) es válida pero no lo es todo, en el caso de la pintura figurativa, la inspiración puede empezar por el nombre de la obra, también sucede que tienes una idea en especial y el nombre pase a un segundo plano y en el proceso surge. La naturaleza también inspira pero prefiero vivirla antes de pintarla. No me considero paisajista, el ambiente es muy cambiante, la naturaleza tiene un movimiento único y sus formas varían cuando la luz cambia.
Te puede inspirar tu vida misma, algún hecho que te marco para bien o mal, ese espacio entre el lienzo y tú, es íntimo; dejas mucho tiempo de tu vida ahí y tienes que lograr algo bueno en ese lapso de tiempo.
La figura humana creo es lo más difícil de representar, es compleja en colores y formas. Me atrae lo complejo, lo considero desafiante, me ayuda también a entender la complejidad del hombre para no caer en la misantropía.
¿Cómo defines tu arte?
La pintura es una práctica constante, pertenecer a un ismo, es fácil, me inclino ahora por el realismo figurativo. Me permite explorar más técnicas y contenido a pesar que me inicié estudiando las obras de Giorgio de Chirico, con un estilo de pintura metafísica, que fui abandonando -casi no hay registro de esos bocetos y dibujos-, lo que si conservo es un autorretrato de estilo realista, creo que desde ahí inicié toda esta travesía. El estudio de uno mismo no tiene un final.
Me gusta practicar el CLAROSCURO, tanto como el análisis en color pero encuentro en la ausencia de color un lenguaje aún más expresivo y misterioso.
El realismo de tus obras es increíble y logra atrapar al espectador de forma inmediata. Sé que el tema realista lo has ido estudiando y continuas siempre en constante evolución. ¿Cómo y cuándo empezó este interés en realizar piezas realistas?
Es lo que busco, atrapar al espectador, con un mensaje claro, reconocible y de estilo realista. Mi estudio y practica ya lleva casi 12 años, el proceso se disfruta pero cuando terminas una obra sientes que podrías darle más; es por ello que vuelvo a empezar con otra obra y empiezo desde cero. Considero que el dibujo y la pintura tienen un mismo valor como arte, el realismo ayuda al espectador a reconocer una imagen o historia y si es posible se sienta identificado, le traiga algún recuerdo o experimente algún sentimiento. Es importante para mi darle la misma importancia tanto al dibujo como a la pintura, así como a las técnicas; como el pastel, grafito, carboncillo, acuarela, óleo, bolígrafo, etc; todas nos dan distintos acabados y sensaciones.
Si recuerdo mi primer acercamiento al arte podría hablar de las historietas impresas en revistas, donde contaban historias en imágenes, los dibujos animados en tv, luego los libros de arte en primaria y secundaria del Maestro Juan Villacorta Paredes, fue ahí donde conocí las obras de Da Vinci, Miguel Angel, Rembrandt entre otros.
Cuando yo visitaba alguna galería -antes de dedicarme a la pintura- siempre me atrajo el estilo realista, el como cada artista conseguía con pocos o muchos trazos o pinceladas el carácter del personaje, el escenario y composición, luego leía el título de la obra, no había un discurso que te explique por qué o cómo, dependía de ti analizar la obra; averiguar más sobre la escena y el artista.
Aún recuerdo la primera vez que fui al Museo de Arte de Lima con un amigo y quedamos impresionados con las obras de Carlos Baca Flor, Luis Montero, entre otros; admirar esas obras que contaban parte de nuestra historia de forma realista, ayudó a ese interés por el arte figurativo.
![]() |
Sgt Peppers |
¿Cuál consideras que ha sido tu mayor desafío en el mundo del arte?
Me formé como diseñador gráfico publicitario, el ambiente digital lo sentía muy frío, tenías una paleta que con un clic ya tenías el color listo, la practica constante en el dibujo y la pintura no termina, es un aprendizaje continuo, es lo que me gusta, sentir que recién empiezas, el desafío esta en volver a empezar.
Hablar de desafíos también implica en mejorar técnicas y contenido, no me enfoco en innovar, me gustan las técnicas antiguas y tradicionales, las siento más cálidas, amigables y sensibles.
Un desafío constante es incursionar en el mercado del arte, es importante porque no solamente das mejor valor a tu arte, sino también motivas a las nuevas generaciones a incursionar en la pintura.
¿Cuál o cuáles son tus artistas favoritos y por qué?
Hay tantos que no podría enumerar a todos, empecemos por Rembrandt, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Caravaggio, Quentin de la Tour, Van Gogh y entre los pintores peruanos que admiro están Carlos Baca Flor, Luis Montero, y debo mencionar también al ilustrador Boris Vallejo, entre otros.
El motivo de mi admiración hacia ellos es que encontré en sus obras calidez, armonía y conceptos claros; en su mayoría manejaban la figura humana de tal forma que podía quedarme muchos minutos analizando sus trazos y lo armonioso de sus paletas.
![]() |
ACDC |
¿Se aproximan nuevos proyectos expositivos este año?
Recientemente participé en una muestra colectiva dedicada al tema peruano en homenaje al Bicentenario, donde exponían cerca de 300 artistas, artistas que exponían por primera vez junto a pintores consagrados. Maravillarte me sorprendió por su buena organización, esperemos que surjan más exposiciones de este tipo, es necesario no solo para artistas, sino también para el público y coleccionistas. Las exposiciones deben ser promovidas en cada municipio, no te imaginas cuanto talento hay en cada ciudad, la mayoría al ver la poca promoción y actividades artísticas, se dedican a otros trabajos, lo digo por experiencia propia, hay mucho por hacer.
Próximamente estaré participando en la exposición del concurso de dibujo Dos generaciones organizado por el Centro Cultural Británico en el mes de abril.
También estoy produciendo obras para una exposición individual, espero que para fines de año esté completa la colección.
Sé que en el año 2010 fuiste parte de "Noche de Arte", un evento muy reconocido y con mucha visualización para cualquier artista que desea mostrar su arte. ¿Qué mensaje les darías a todos aquellos artistas, que aún no se animan a participar en concursos por el temor a la desilusión de no clasificar?
Recuerdo que participé en Noche de Arte 2010 por primera vez, y en otras ediciones hasta la última exhibición en 2018. En esta muestra podías encontrar arte de diferentes tendencias, formatos, era una muestra completa, muy bien organizada y sobre todo a beneficio de entidades que necesitan apoyo. Eventos como este hacen falta en el país; así como nuestra gastronomía tiene un nivel importante en el mundo, el arte peruano, también debe ser reconocido y admirado no solo aquí, sino fuera. Tenemos una artesanía rica en todas las regiones y artistas de gran nivel, pero aún hace falta mayor promoción, las empresas privadas ayudan mucho creando eventos y concursos, que apoyan a jóvenes y adultos a promocionar su arte.
No te desanimes si no calificas en algún concurso, eso no quiere decir que tu arte sea malo, hay convocatorias para todo tipo de técnica o estilo. Lo que recomiendo es que no solo basta con producir arte, hay que mostrarlo en plataformas digitales, redes sociales, galerías virtuales y presenciales, con ello no solo promocionas tu arte, sino que vas adquiriendo experiencia y conociendo a personas que puedan ayudarte a evolucionar en este camino. La pregunta que espanta a muchos es : ¿puedo vivir del arte?, empecemos a vivir para el arte; el resto caerá sobre su propio peso.
Sé que en estos tiempos tienes que saber un poco de todo, desde diseño, fotografía, marketing, relaciones públicas, si ves que no puedes con todo, busca apoyo; es ahí donde tienen que intervenir los gestores culturales. El artista puede estar produciendo su obra 18 horas al día y saber manejar el tiempo entre las actividades restantes y eso no siempre es un éxito.
Espero que en Perú, pronto veamos bienales de dibujo y pintura con invitados internacionales, premiaciones nacionales y regionales. Todo esto tiene que ir de la mano del estado, instituciones, curadores, artistas y el público.
![]() |
Aquiles contra las amazonas |
![]() |
Detrás de cámaras de la grabación del programa "Detrás del Arte" |
Comentarios
Publicar un comentario